La señalización prevención de riesgos es una herramienta esencial para garantizar la seguridad en el trabajo y reducir la probabilidad de accidentes laborales. A través de señales claras, visibles y normalizadas, las empresas logran comunicar de manera efectiva los peligros existentes en determinadas áreas, así como las medidas de protección necesarias.
Protege tu futuro y el de tu equipo con nuestra formación en Prevención de Riesgos Laborales. Adquiere las competencias necesarias y eleva tu perfil profesional al siguiente nivel.
¿Qué encontrarás aquí?
¿Qué es la señalización prevención de riesgos laborales?
La señalización prevención de riesgos laborales se define como conjunto de estímulos visuales, acústicos o de otro tipo que tiene como objetivo advertir, informar, guiar o instruir a los trabajadores respecto a posibles peligros en el entorno de trabajo. Estas señales están estandarizadas, de modo que cualquier persona, independientemente de su idioma o nivel de experiencia, pueda comprenderlas de inmediato.
En la práctica, estas señales forman parte de un sistema de comunicación universal que busca evitar accidentes, limitar consecuencias y promover conductas seguras. La normativa europea y española regula su uso en todos los centros de trabajo, desde oficinas hasta plantas industriales. Su correcta implementación no solo responde a una obligación legal, sino también a un compromiso ético con la salud y seguridad de los empleados.
Tipos de señales de prevención de riesgos laborales
Las señales de prevención de riesgos laborales se clasifican según su función, forma y color, lo que permite identificarlas rápidamente y asociarlas con la acción que requieren. Los principales tipos son:
- Señales de prohibición: Indica conductas que no deben realizarse.
- Señales de obligación: Informan sobre acciones obligatorias de seguridad.
- Señales de advertencia: Alerta sobre la presencia de un riesgo o peligro.
- Señales de salvamento o auxilio: Guían hacia salidas de emergencia, equipos de primeros auxilios o salvamento.
- Señales contra incendios: Identifican equipos y medios para luchar contra el fuego.
- Señales luminosas y acústicas: Refuerzan la visibilidad o advertencia en situaciones de riesgo inmediato.
- Señalización en forma de paneles o colores de seguridad: Pinturas o marcas que refuerzan la seguridad en suelos, máquinas o equipos.
Señales de prevención de riesgos laborales, ejemplos
La señalización prevención de riesgos es esencial para garantizar entornos de trabajo seguros y saludables. Para comprender mejor cómo funciona, es fundamental conocer ejemplos concretos. A continuación, se presentan las señales más comunes y su aplicación práctica en distintos entornos laborales.
Señales de prohibición
Estas señales tienen forma circular, fondo blanco y borde rojo. Indican acciones que están prohibidas porque pueden generar un riesgo grave para la seguridad. Ejemplos claros incluyen:
- Prohibido fumar: Común en áreas con riesgo de incendio o explosión, como almacenes de productos químicos.
- Prohibido el paso a personas no autorizadas: Muy utilizada en áreas restringidas como salas de máquinas o laboratorios.
- Prohibido el uso de teléfonos móviles: Esencial en lugares donde las ondas pueden interferir con equipos sensibles.
Señales de obligación
Son circulares, con fondo azul y pictogramas blancos. Informan sobre acciones obligatorias que el trabajador debe realizar para proteger su seguridad. Algunos ejemplos son:
- Uso obligatorio de casco: Indispensable en obras de construcción o zonas con riesgo de caída de objetos.
- Uso obligatorio de gafas de seguridad: Necesario en talleres de soldadura, carpintería o laboratorios químicos.
- Uso obligatorio de guantes de protección: Recomendado al manipular corrosivos o maquinaria peligrosa.
Señales de advertencia
De forma triangular y con fondo amarillo, estas señales advierten sobre un peligro potencial. Algunos ejemplos incluyen:
- Peligro eléctrico: Colocada cerca de instalaciones eléctricas o cuadros de control.
- Riesgo biológico: Común en hospitales, laboratorios clínicos o plantas de tratamiento de residuos.
- Riesgo de resbalón: Muy habitual en áreas húmedas como cocinas industriales o pasillos con acceso a exteriores.
Señales de salvamento o auxilio
Tienen forma cuadrada o rectangular, fondo verde y pictogramas blancos. Sirven para guiar al trabajador en situaciones de emergencia. Estas son algunas de las más importantes:
- Salida de emergencia: Fundamental en cualquier edificio o nave industrial.
- Dirección hacia la salida: Indican el camino más corto hacia un punto seguro.
- Punto de reunión: Lugar de concentración en caso de evacuación.
Señales contra incendios
Son rectangulares o cuadradas, con fondo rojo y pictogramas blancos. Su función es identificar equipos de lucha contra incendios. Algunos ejemplos son:
- Extintor: Señala la ubicación del equipo portátil para sofocar llamas.
- Manguera contra incendios: Común en grandes edificios y fábricas.
- Alarma de incendio: Indica el botón o pulsador de emergencia para activar la señal acústica.
Señales luminosas y acústicas
En ocasiones, además de los paneles fijos, se utilizan señales dinámicas que llaman la atención de forma inmediata. Estos son algunos ejemplos:
- Señales de evacuación: Empleada en casos de incendio o fuga de sustancias peligrosas.
- Luz intermitente roja: Señal en áreas con riesgo de explosión o cunado se enciende una máquina en funcionamiento automático.
- Balizas luminosas en vehículos industriales: Como carretillas elevadoras que circulan en almacenes.
Señalización mediante colores de seguridad
Los colores en el entorno laboral también funcionan como señales de prevención. Se aplican en suelos, barandillas o equipos para reforzar la seguridad:
- Rojo: Indica peligro o equipos contra incendios.
- Amarillo: Señala zonas de riesgo, como escaleras o bordes de plataformas.
- Verde: Asociado a seguridad, salidas y equipos de primeros auxilios.
- Azul: Obligación de uso de equipos de protección personal.
En definitiva, invertir en una señalización clara, visible y bien mantenida no solo reduce los accidentes laborales, sino que también mejora la productividad y genera confianza entre los empleados. Porque la seguridad, al final, es responsabilidad de todos.