Escuela de Posgrado de Salamanca

Estado nutricional: qué es, cómo se clasifica y cómo se evalúa

Estos son los métodos de valoración del estado nutricional

El estado nutricional es un aspecto de la salud humana que refleja la relación entre la ingesta de nutrientes, las necesidades fisiológicas del organismo y la presencia o ausencia de enfermedades. Mantenerlo en niveles adecuados previene enfermedades, sí, pero también optimiza la forma de funcionar de nuestro cuerpo y garantiza un desarrollo óptimo desde la infancia hasta la edad adulta. Pero, ¿sabes cómo se evalúa? Te contamos esto y más a continuación.

Conviértete en un experto en salud y nutrición: accede a la formación avanzada de la Escuela de Posgrado de Salamanca y empieza a transformar tu futuro.

¿Qué es el estado nutricional?

El estado nutricional se puede definir como el reflejo del equilibrio entre los nutrientes que una persona consume y los que su cuerpo necesita para funcionar bien. No solo es la cantidad de alimentos ingeridos, sino también su calidad, su biodisponibilidad y la capacidad del cuerpo para sacarles el máximo partido.

Un estado nutricional adecuado asegura que el cuerpo reciba la energía necesaria y los nutrientes esenciales como proteínas, vitaminas, minerales y grasas saludables, fundamentales para el crecimiento, la reparación celular y el mantenimiento de funciones vitales.

¿Cómo se clasifica el estado nutricional?

Podemos clasificar el estado nutricional en los siguientes 4 tipos:

  1. Normal o adecuado. La persona tiene un peso, composición corporal y niveles bioquímicos dentro de los rangos recomendados para su edad, sexo y condición fisiológica. Mantener este equilibrio contribuye a un buen rendimiento físico e intelectual.
  2. Desnutrición. Se refiere a la deficiencia de nutrientes esenciales, que puede ser proteica, calórica o mixta. Se puede manifestar como pérdida de peso significativa, disminución de masa muscular, debilidad, retraso en el crecimiento o alteraciones en el sistema inmunológico.
  3. Sobrepeso y obesidad. Se caracteriza por un exceso de energía consumida respecto a la gastada, lo que conlleva una acumulación de grasa corporal. No solo tiene un impacto estético: el sobrepeso y la obesidad aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades metabólicas, cardiovasculares y respiratorias, así como ciertos tipos de cáncer.
  4. Malnutrición específica o micronutricional. Se produce cuando hay deficiencia o exceso de vitaminas y minerales, aunque el peso corporal pueda parecer normal. Algunos ejemplos son la anemia por déficit de hierro, hipovitaminosis D o exceso de sodio.

¿Cómo se hace la evaluación del estado nutricional?

Este es un proceso que combina varias herramientas y técnicas. En primer lugar, cabe entender cuál es el ABCD de la evaluación del estado nutricional:

  • A: Antropometría. Consiste en medir parámetros físicos, gracias a los cuales se calculan índices como el IMC (índice de masa corporal).
  • B: Biometría o bioquímica. Incluye el análisis de sangre, orina o heces para determinar niveles de nutrientes y marcadores metabólicos.
  • C: Clínica. Implica la revisión de signos y síntomas que pueden indicar problemas de nutrición. Por ejemplo, la piel, el cabello, las uñas o las mucosas.
  • D: Dietética. Analiza los hábitos alimentarios de la persona, incluyendo la frecuencia de consumo, calidad y cantidad de los alimentos.

El ABCD proporciona un marco completo para la valoración del estado nutricional. Pero, ¿cómo se hace exactamente? Veámoslo a continuación:

Medición antropométrica

Se toman medidas como peso, talla, circunferencia de cintura y cadera, pliegues cutáneos y porcentaje de masa grasa. Estas métricas se comparan con tablas de referencia según edad, sexo y población, permitiendo identificar desnutrición, sobrepeso u obesidad. La antropometría es particularmente útil por ser sencilla, económica y no invasiva.

Evaluación bioquímica

Incluye análisis de laboratorio de sangre, orina y, en algunos casos, heces para determinar niveles de proteínas, vitaminas, minerales, glucosa y lípidos. Estos indicadores revelan carencias o excesos nutricionales que pueden no reflejarse en cambios de peso o apariencia física.

Examen clínico

Los profesionales de la salud realizan una exploración física para detectar signos de deficiencias o excesos nutricionales, como palidez, caída del cabello, fragilidad de uñas, edemas o alteraciones musculares. También se revisan antecedentes médicos, historial familiar y factores de riesgo que puedan influir en la nutrición.

Análisis dietético

Se evalúan los hábitos alimentarios mediante cuestionarios, diarios de alimentos o entrevistas, identificando patrones de consumo y posibles deficiencias de macro y micronutrientes. Esta información permite ajustar la dieta para cubrir las necesidades específicas de cada persona.

Indicadores funcionales

En algunos casos, se incluyen pruebas de fuerza muscular, capacidad física y rendimiento cognitivo para evaluar cómo el estado nutricional impacta la funcionalidad del individuo. Por ejemplo, la pérdida de masa muscular puede afectar la fuerza y movilidad en adultos mayores.

Uso de herramientas estandarizadas

Para facilitar la valoración del estado nutricional, se emplean escalas y cuestionarios validados. Estas herramientas permiten una evaluación objetiva y comparativa en diferentes contextos clínicos.

Una correcta valoración del estado nutricional es clave para garantizar que cada individuo reciba los nutrientes que necesita y que cualquier riesgo de malnutrición sea identificado a tiempo. Al integrar mediciones antropométricas, análisis bioquímicos, examen clínico y evaluación dietética, los profesionales de la salud pueden ofrecer intervenciones precisas y efectivas que no solo impactan en la prevención de enfermedades, sino también en el rendimiento físico y cognitivo.

¡Estudia nutrición y salud y da el siguiente paso en tu trayectoria con la Escuela de Posgrado de Salamanca! Te esperamos.

Solicita información

Hidden
Sin nombre(Obligatorio)
GRUPO ESNECA FORMACIÓN, S.L., CIF: B25825357, Domicilio: C/ Comtessa Elvira 13 - Altillo, 25008 Lleida. Finalidad del Tratamiento: Tratamos la información que nos facilita con el fin de enviarle correos electrónicos de tipo comercial relacionado con los productos ofrecidos y otros tipo de productos que fueran de su interés. Legitimación del tratamiento: Consentimiento del interesado. Derechos: Puede ejercitar sus derechos identificándose suficientemente, dirigiéndose a la dirección admin@grupoesneca.com. Para más información consulte nuestra Política de Privacidad. Desea recibir información comercial (vía telefónica y/o email):
Sin nombre
Desea recibir información comercial sobre nuestros productos por parte de otras empresas que forman nuestro grupo:
Sin nombre
Autorizo que mi correo electrónico sea compartido con colaboradores externos para generar audiencias (esto no implica recibir más correos electrónicos):
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.