Descripción
La Maestría Internacional en Dirección y Gestión de Asociaciones, ONG y Otras Entidades sin Ánimo de Lucro + Maestría Internacional en Cooperación Internacional es un programa avanzado y 100% online. Está diseñado para preparar a líderes del tercer sector con competencias sólidas en dirección organizacional y planificación estratégica. En un mundo donde las desigualdades sociales, los desafíos medioambientales y las crisis humanitarias son cada vez más complejos, el papel de las ONG es clave. Conoce todo lo que te aportará esta formación y da el siguiente paso.
¿En qué consiste la Maestría Internacional en Dirección y Gestión de Asociaciones, ONG y Otras Entidades sin Ánimo de Lucro?
La primera parte de este programa doble se centra en proporcionar herramientas para liderar asociaciones. Busca profundizar en la gestión de fundaciones, ONGs y otras entidades no lucrativas con eficacia. Por ello, aborda de forma integral todos los aspectos de su gestión.
Entre los conocimientos principales que aborda encontramos los fundamentos del desarrollo internacional, la estructura y funciones de los organismos de cooperación global y la filosofía organizacional y el liderazgo. También permite ir un paso más allá y especializarse en gestión de recursos humanos, comunicación interna y externa y responsabilidad social corporativa.
¿Qué se aprende en la Maestría Internacional en Dirección y Gestión de ONG + Cooperación Internacional?
La formación se divide en dos maestrías. La primera se centra en la gestión de ONGs, y la segunda, en el ámbito de la cooperación internacional. Veamos en qué consiste y qué se aprende en cada una de ellas:
Dirección y Gestión de Asociaciones, ONGs y Otras Entidades sin Ánimo de Lucro
Esta maestría permite adquirir competencias esenciales para operar eficazmente en el tercer sector, incluyendo conceptos, materias y asignaturas tales como:
- Desarrollo internacional y tercer sector. Se exploran los fundamentos, teorías y retos del desarrollo a nivel global, contextualizando el papel transformador de las organizaciones sin ánimo de lucro.
- Análisis del entorno y formulación estratégica. El estudiante aprende a analizar su contexto operativo, identificar oportunidades y amenazas, y diseñar planes operativos y estratégicos adecuados para sus objetivos sociales.
- Liderazgo y gestión organizacional. Se desarrollan habilidades de liderazgo, toma de decisiones, motivación de equipos, comunicación efectiva y creación de culturas organizacionales inclusivas y resilientes.
- Estructura y funcionamiento interno de las entidades sin fines de lucro. Se estudian jerarquías, departamentos, roles funcionales y la elaboración de organigramas para una gestión estructurada y eficiente.
- Gestión financiera adaptada al tercer sector. Incluye nociones clave sobre fuentes de financiación, elaboración de planes financieros, contabilidad social y evaluación de resultados económicos con enfoque no lucrativo.
- Recursos humanos con perspectiva de inclusión y prevención. Capacita al estudiante para seleccionar, formar y retener talento en equipos diversos, velando por la seguridad laboral y el bienestar del personal.
- Comunicación institucional interna y externa. Se abordan herramientas para mejorar el clima laboral, fortalecer la identidad de la organización y proyectar una imagen sólida ante donantes, voluntarios y aliados.
Maestría Internacional en Cooperación Internacional
En la segunda maestría de la doble titulación, los alumnos aprenden las claves para diseñar, ejecutar y evaluar políticas y proyectos de cooperación internacional con una visión global, ética y transformadora. Estos son los conceptos que se aprenden en esta maestría:
- Fundamentos y actores de la cooperación internacional. El alumno estudia la historia, los principios legales y los modelos de cooperación, así como los actores implicados.
- Funcionamiento de los organismos internacionales. Incluye el análisis del Banco Mundial, la ONU y otras entidades y organismos.
- Ámbitos prioritarios de intervención. Se profundiza en cooperación para el desarrollo económico, social y ambiental: salud, educación, género, cambios climático, gobernanza, derechos humanos, entre otros.
- Herramientas e instrumentos de cooperación. El estudiante aprende sobre Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), cooperación técnica, inversión extranjera directa, transferencia de tecnología y asistencia técnica.
- Diseño y gestión de programas de cooperación. Se proporcionan habilidades para la formulación de programas, la gestión de recursos, la coordinación entre actores y la ejecución eficiente de proyectos a gran escala.
- Evaluación, seguimiento e impacto de la cooperación. El alumno aprende a utilizar indicadores, métodos de evaluación cualitativos y cuantitativos, y herramientas de seguimiento para medir el impacto real de las iniciativas.
- Investigación aplicada a la cooperación. Se enseñan metodologías de investigación, análisis de datos, fuentes documentales y redacción de informes en el ámbito de la cooperación internacional.
- Luchas contra la pobreza y el cambio climático. Se abordan las causas estructurales de la pobreza y el impacto del cambio climático, así como los mecanismos de cooperación internacional para mitigarlos.
Oportunidades laborales
El ámbito de la gestión de ONGs y entidades sin ánimo de lucro permite a los expertos en el sector acceder a puestos de dirección, coordinación y gestión de proyectos de cooperación internacional. Los conocimientos adquiridos son altamente valorados en desarrollo local y políticas sociales, así como en puestos de responsable de financiación y captación de fondos.
Otros ámbitos en los que estas habilidades se valoran y perciben positivamente son las especialidades en derechos humanos, género o sostenibilidad, la investigación en desarrollo internacional y en campañas de movilización y participación ciudadana.