Descripción
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) representa uno de los desafíos más complejos dentro del ámbito sanitario, educativo y social. Su creciente prevalencia y la diversidad de manifestaciones clínicas han impulsado la necesidad de profesionales especializados en su detección temprana, diagnóstico preciso y atención integral. En este contexto, la Maestría Internacional en Detección y Atención del Autismo surge como una propuesta académica sólida, actualizada y profundamente humanista.
¿En qué consiste la Maestría Internacional en Detección y Atención del Autismo?
La maestría tiene como objetivo formar expertos capaces de comprender el TEA en toda su complejidad. Por ello, cuenta con un enfoque mutlidisciplinario que abarca la neurobiología, la psicología, la educación, la intervención familiar, la inclusión social y los derechos humanos.
El contenido se estructura en 14 módulos didácticos que ofrecen una visión integral del autismo, desde sus fundamentos conceptuales y neurocientíficos hasta los retos actuales en su diagnóstico, tratamiento y abordaje social. Cada módulo finaliza con actividades de autoevaluación para garantizar la comprensión de los temas tratados y fomentar el aprendizaje autónomo.
¿Qué se aprende en la Maestría en Detección y Atención del Autismo?
El contenido de la maestría está diseñado para cubrir los aspectos esenciales, actualizados y prácticos del abordaje del autismo. En este sentido, estos son los conceptos que se aprenden en dirección y atención del autismo:
- Fundamentos del TEA. El estudiante comprende el concepto de espectro, los síntomas característicos, las sensibilidades sensoriales y los criterios diagnósticos internacionales.
- Investigación y evolución histórica del autismo. Se revisan fuentes científicas sobre genética, neurofisiología y química cerebral.
- Anatomía y fisiología del sistema nervioso. Se abordan los sistemas nervioso central y periférico, y su implicación en el funcionamiento neurodivergente de las personas con TEA.
- Autismo y fisiopatología. El alumno estudia las alteraciones neurológicas asociadas al autismo, los defectos metabólicos y las enfermedades mitocondriales, así como otras condiciones médicas vinculadas como epilepsia o TDAH.
- Epidemiología y etiología. Se analizan los estudios epidemiológicos, los factores genéticos, prenatales y ambientales que pueden influir en el desarrollo del TEA, y los desafíos actuales para la investigación.
- Diagnóstico y cribado. La maestría profundiza en las herramientas de cribaje como el cuestionario CHAT, instrumentos específicos de diagnóstico y las diferencias sintomáticas con otros trastornos del neurodesarrollo.
- Perspectiva de género en el diagnóstico. Un tema especialmente relevante es el sesgo diagnóstico por género, abordando las particularidades en la manifestación del autismo en mujeres y su frecuente infradiagnóstico.
- Intervención. Presenta desde las terapias sensomotoras, programas de modificación de conducta y sistemas aumentativos de comunicación, hasta terapias farmacológicas y biomédicas complementarias.
- Acompañamiento, educación e inclusión. El programa ofrece herramientas para intervenir con las familias y también acerca de la intervención educativa desde la etapa preescolar hasta la adolescencia, así como la adaptación a aulas inclusivas.
Oportunidades laborales
El campo del autismo y su detección demanda cada vez más profesionales cualificados para cubrir vacantes en áreas como:
- Técnico o especialista en intervención con personas con TEA.
- Orientación o mediación social.
- Diseño y evaluación de programas educativos.
- Colaborador en proyectos de investigación científica.
- Consultor en programas de inclusión y diversidad.
- Formador en temas vinculados al espectro autista.